El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció aumento del 25% en la pensión para adultos mayores, elevándola al 50% para final de su sexenio. El presidente recordó que con estos incrementos cumpliría su promesa de sexenio de aumentar al doble las pensiones para adultos mayores
El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), volvió a refrendar su compromiso de aumentar el monto destinado a las pensiones para adultos mayores.
Durante su gira por Oaxaca, el Jefe del Ejecutivo mexicano informó que en enero del 2023 se incrementará en un 25% el recurso; misma cifra se verá reflejada, según comentó, en enero del 2024, que sería su último año como presidente de la República.
“Hice el compromiso de que cuando yo termine (el Gobierno), va a ser el doble de cuando inicié la pensión”.
Cabe recordar que este incremento había sido adelantado por el propio Andrés Manuel hace casi un mes, en la conferencia del 6 de septiembre pasado, aunque sin confirmar el porcentaje exacto que sería aplicado al recurso. En ese tenor, el tabasqueño incluso se comprometió a destinar más de 6 mil pesos al programa.
Sin embargo, al confirmar que será el 25% el aumento, las y los adultos mayores beneficiados comenzarán a percibir 4 mil 812 pesos de manera bimestral para el próximo año; esto, al considerar que el total actual es de 3 mil 850 pesos
De acuerdo con la Secretaría del Bienestar – dependencia encargada de la administración de las pensiones -, actualmente son 10 millones de personas las que son beneficiadas con poco más de 3 mil pesos al bimestre.
Sin embargo, y por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que solo el 31% de los adultos mayores en México están pensionados y jubilados.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas de Edad, el Instituto dio a conocer que de la Población No Económicamente Activa (poco más de 12 millones de personas), sólo 3 millones 754 mil 65 reciben una pensión y se jubilaron con éxito.
Bajo ese sentido, destacó la población masculina pensionada y jubilada es mayor a la femenina: la primera representa el 58%, mientras que la segunda sólo el 17%. No así con la Económicamente Activa, en la cual no hay diferencia entre los sexos, aunque se ha comprobado que es mayor el porcentaje de hombres empleadores con respecto a las mujeres (12% frente a 5%).