mportante la globalización, competitividad y el incremento en la demanda de la carne y producción porcícola que exige a los productores eficientar las medidas y normatividad de la bioseguridad en las granjas porcinas que los grandes corporativos sí cumplen; no así los criaderos clandestinos. En el estado de Yucatán el sector porcícola ha estado muy de la mano de las condiciones sanitarias, positivas, que se han presentado desde hace varios años, con campañas y estrategias zoosanitarias porque saben que un sector sano es sinónimo de desarrollo, crecimiento y solidez. Avalados por SENASICA y SEGARPA ejecutando los requerimientos de manuales implementados en las granjas.
Ariel Velázquez
CDMX: Los corporativos porcícolas de frente a la globalización y competitividad crecen integral en el desarrollo y en el equilibrio de los ecosistemas, es por eso importante conocer la eficaz bioseguridad en las granjas porcinas y saber de su situación Zoosanitaria, que es vital en la actualidad debido a la existencia de muchos factores que hacen que este tipo de explotaciones estén sometidas a un riesgo constante con relación a la entrada y propagación de enfermedades que provocan infecciones y que son altamente contagiosas. La limpieza y desinfección son herramientas imprescindibles para llevar a cabo una buena bioseguridad en granjas porcinas, ya que el objetivo es prevenir y evitar la entrada y diseminación de microorganismos en nuestras instalaciones.
Las medidas de bioseguridad que se toman en granjas de producción porcina en la península de Yucatán son la garantía de que el producto final es apto para el consumo humano y por ende puede ser comercializado sin problema.
Además son empresas que día con día se innnovan y son sustentables y no contaminan como Pemex en el sureste que esta, entre las 10 empresas que más contaminan el mundo La petrolera mexicana forma parte de las 20 empresas responsables del 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales, debido a su explotación de petróleo, gas y carbón; las ONG por sus financiamientos fuertes de este sector energético simulan o callan los daños al medio ambiente.
Precisando la globalización, aunado al incremento en la demanda de alimentos de origen animal, obliga a los productores a eficientar al subsector pecuario para aumentar su producción y competitividad, siendo esto posible si evitan las considerables pérdidas que ciertas plagas y enfermedades cusan al sector.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, tiene entre sus atribuciones el prevenir, controlar y erradicar las plagas y enfermedades que afectan la piara nacional, en su producción, calidad y comercio nacional e internacional; para lo cual tiene como precepto fundamental la prevención, donde la Bioseguridad juega un papel determinante.
De acuerdo al análisis preliminar de Bioseguridad en granjas porcinas realizado por el Senasica, en diversas partes de la República Mexicana se pudo constatar que las medidas implementadas para evitar el ingreso de enfermedades son deficientes, es decir, las unidades de producción están requiriendo mejoras continuas en su infraestructura, controles internos, pero sobre todo en la concienciación de los involucrados en esta actividad por medio de la capacitación permanente; razón por la cual se determinó elaborar un manual, dirigido al sector pecuario y contiene información básica, que tiene como objetivo dar a conocer las principales medidas que permitan evitar que se afecten las unidades de producción porcina y estas se conviertan en focos diseminadores de enfermedades infectocontagiosas.
Es importante destacar los cinco conceptos básicos del manual que SENASICA Y SAGARPA, Supervisan su ejecución; que podrían parecer para algunos exagerados, costosos o solo útiles para los grandes consorcios, como en la península de Yucatán y otras regiones del país; sin embargo esto no es así, ya que al comprender el concepto de Bioseguridad y llevarlo a la práctica, redundará en obtener mejores condiciones de salud en sus animales y en consecuencia una mejor productividad.
Prevenir el riesgo de la introducción de patógenos a una granja porcina siempre será un reto para la porcicultura nacional, sin embargo, por experiencia de otros países y en algunas entidades del nuestro, podemos afirmar que la erradicación de enfermedades de los cerdos es posible siempre y cuando productores, transportistas, comerciantes, médicos veterinarios, industriales, gobierno y todos los relacionados con la industria porcina, trabajen responsablemente cumpliendo con la parte que corresponde en las acciones de Bioseguridad a nivel de granja, centros de acopio, establecimientos de sacrifico, plantas industriales o en movilizaciones de cerdos, productos o subproductos. De esta manera también se combate el clandestinaje y daños que causa de la crianza de cerdos sin regulación alguna.
Situación Zoosanitaria en Yucatán
Avalan las instituciones que el crecimiento del sector porcícola en el estado de Yucatán ha estado muy de la mano de las condiciones sanitarias, positivas, que se han presentado desde hace varios años.
Yucatán, desde los noventa, emprendió fuertes acciones para estar libres de enfermedades como la Fiebre Porcina Clásica y la Enfermedad de Aujezky, las cuales generaron un fuerte impacto negativo en detrimento de la actividad. Sin embargo, el trabajo coordinado entre todos los niveles de gobierno y los productores yucatecos, así como la implementación de medidas sanitarias, han permitido que la entidad esté libre de esas dos enfermedades desde fines de los noventa.
Yucatán es uno de los dos estados –el otro es Sonora- con más de 20 años de libertad sanitaria, lo que le ha permitido un aumento sostenido y sostenible en la producción, así como también en materia económica y, lo que es todavía más importante, que el producto local llegue a mercados nacionales e internacionales que demandan un producto de muy alta calidad.
Las campañas zoosanitarias, a través del monitoreo epidemiológico, se convirtieron en una importante estrategia para detectar los puntos débiles de la actividad y trabajar en ellos de una manera fuerte.
Año con año se realizan muestreos permanentes dentro del hato porcino porque sabemos que un sector sano es sinónimo de desarrollo, crecimiento y solidez. Los resultados son la calidad en la producción de su carne y la garantía que lo lleva a competir y exponer con grandes potencias internacionales.
Bioseguridad en Granjas Porcinas
¿Qué es la bioseguridad? La palabra bioseguridad literalmente se refiere a la seguridad para la vida, por lo que se considera como un concepto muy amplio y que puede entenderse como referido a todos aquellos procedimientos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo aplicadas en forma lógica encaminados a prevenir la entrada y/o diseminación de agentes infectocontagiosos a una explotación y cuyo principal objetivo es mantener la salud.
Las principales causas de las enfermedades transmisibles son las bacterias, los hongos, los parásitos y los virus. ¿Cómo pueden introducirse las enfermedades a una granja? Estos agentes patógenos pueden ser llevados a la granja a través de diferentes elementos, que los transportan de manera mecánica.
El hombre es el principal vector para la introducción de enfermedades a una granja, por sÍ mismo o por su ropa, calzado, vehículo o equipo contaminado. Por ejemplo: Todo tipo de vehículo pero en especial los que transportan cerdos, alimento, gas y excretas. Equipo como bebederos, comederos, material de inseminación, marcadores, etc. Fauna silvestre (ejemplo aves de vuelo libre, depredadores y/o deambulantes). Productos de desecho como las excretas, escamocha, harinas de origen animal, alimento, comida para el personal de la granja. Personas, como principal fuente de introducción de enfermedades a través de ropa, zapatos, botas overoles, instrumental, equipo, etc. Animales de compañía y ornato. Cerdos vivos. Fauna nociva; roedores e insectos (moscas, mosquitos, cucarachas, arañas, etc).
Los denominados “troncheros” recorren todas las granjas de la región en vehículos para recoger la mortalidad, animales enfermos, desechos y despojos sin importar las causas de la muerte para procesar los cadáveres que posteriormente comercializan en tianguis, obradores o carnicerías. Esta es una actividad prohibida que no se debe fomentar o permitir.
Medidas claves para la seguridad y salud
¿Qué medidas se deben considerar? Las medidas de bioseguridad tendientes a impedir el ingreso y diseminación de enfermedades a la Unidad de Producción Porcina (UPP) se pueden resumir en cinco puntos importantes: Infraestructura,Control de entradas, Control de movimientos internos, Control de salidas y Registros.
Medidas claves para la seguridad y salud
¿Qué medidas se deben considerar? Las medidas de bioseguridad tendientes a impedir el ingreso y diseminación de enfermedades a la Unidad de Producción Porcina (UPP) se pueden resumir en cinco puntos importantes: Infraestructura,Control de entradas, Control de movimientos internos, Control de salidas y Registros.
Las casetas, deberán estar ubicadas en forma paralela a la dirección de los vientos dominantes. Barreras naturales Terrenos accidentados o filas continuas de árboles disminuyen en alguna medida la difusión de los agentes infecciosos a través del viento. Se deberá contar con una barda o cerca perimetral de malla ciclónica o muros que rodeen completamente la granja con una altura mínima de 2.15 metros y un claro entre el cerco y el terreno vecinal de 20 metros con la finalidad de impedir el paso de animales y personas ajenas a la unidad. En granjas de alto riesgo es recomendable contar con un área de amortiguamiento, es decir, una doble cerca perimetral que no permita asentamientos humanos o transito cerca de la UPP.
La Puerta de Acceso debe mantenerse cerrada de preferencia con candado para mantener controlado el ingreso a las instalaciones de la granja. Debe considerarse tener una o el mínimo de entradas que siempre estén vigiladas, llevar actualizado el registro de entradas y salidas. Arco y vado sanitario La entrada a la granja deberá contar con vado y arco sanitario o equipo de aspersión, para desinfectar los vehículos que entren o salgan de ella. El líquido deberá salir a una presión mayor de ¼ HP (caballo de fuerza) para asegurar una buena desinfección.
Es recomendable construir un área de prelavado antes de que las llantas del vehículo entren al vado. En el vado es necesario vigilar y mantener permanentemente el nivel del agua con el desinfectante a la concentración recomendada y que tenga un sistema de drenaje que permita la limpieza del mismo. Además se debe contar con tapetes en todas las puertas de ingreso a las áreas de producción y/o naves. Naves, zahúrdas o porquerizas Se debe ubicar a 20 metros una de otra y en caso de tener áreas con diferente función zootécnica éstas deberán manejarse en forma independiente. El piso debe ser de cemento antiderrapante y con el declive conveniente y/o malla recubierta para facilitar su limpieza y desinfección. Es conveniente contar con malla ciclónica antipájaros.
Es importante contar con señalización, letreros para evitar la entrada de visitantes, colocados en lugares estratégicos y visibles a la entrada de la UPP. El agua deberá ser potable, es decir, con la calidad requerida para el consumo, en caso de tratarse de agua de pozo, río o pipa ésta deberá analizarse y si es el caso darle el tratamiento conveniente para utilizarla y consumirla. Los tinacos deben lavarse y desinfectarse periódicamente cada tres o cuatro meses.
Unidad de cuarentena para la recepción de los animales de nuevo ingreso (pie de cría o reemplazo), deberán ser manejados por personal exclusivo, ubicándose el corral de recepción en un área externa y/o a la entrada de la UPP, para su observación durante un lapso prudente, realizando las pruebas diagnósticas necesarias que garanticen la ausencia de enfermedades transmisibles. Oficina Se deberá ubicar cerca de la entrada principal con ventana en la barda perimetral para atención exterior. Esta área se considera como zona sucia.
Al igual que la oficina debe haber un almacén junto a la cerca perimetral con acceso para recepción de materiales (zona sucia). Baños Ubicarlos dentro de la zona gris o de amortiguamiento debiendo contar con una entrada donde se deja la ropa de calle, zapatos, objetos personales, contar con casilleros, áreas de regaderas con agua caliente (baño húmedo); área limpia con ropa y zapatos de trabajo con salida a las unidades de producción.
En algunas granjas altamente tecnificadas se recomiendan instalaciones para baño seco que consiste en cambiarse por ropa de tránsito y despojarse de ella en el baño húmedo, su localización deberá ser cerca de la barda perimetral u oficinas. Las tomas de los silos y los tanques de gas deben localizarse por fuera de la cerca o muro perimetral, de tal manera que puedan llenarse sin necesidad de que el camión o el conductor del vehículo entre a la unidad. Los transformadores y medidores de energía eléctrica se ubicarán e igual manera. Se deberá contar con una rampa para carga instalada fuera de la cerca perimetral, con el fin de que los cerdos puedan ser embarcados a los camiones desde el corral de venta, o bien sean desembarcados a la unidad de cuarentena sin necesidad de que los camiones entren a la granja (área sucia).
Tener una área de necropsias que deberá ubicarse en un extremo de la unidad de producción tomando en cuenta el menor tránsito y los vientos dominantes, asimismo deberán contar con superficies que puedan ser lavadas, desinfectadas, y el suficiente material y/o equipo para toma y envío de muestras. Área para eliminación de cadáveres y desechos orgánicos Ésta deberá ubicarse junto al área de necropsias en donde se pueda realizar la incineración y enterramiento; evitando el impacto ecológico y respetando los mantos friáticos.
No se deberán vender animales enfermos o muertos ya que representan un alto riesgo de diseminación de enfermedades tanto para animales como para el humano.
EL comedor se ubicará en la zona gris o de amortiguamiento y no se permitirá el ingreso de alimentos de origen porcino, se deberá dar tratamiento a los contenedores y/o embalajes de los alimentos para consumo del personal que labora en la UPP, a través del gabinete de desinfección. Área de lavado de ropa de trabajo Se ubicará en la zona gris y por ningún motivo esta ropa deberá salir de las instalaciones.
El objeto del control de entradas y de los movimientos internos está enfocado a reducir al mínimo indispensable la entrada de personas, animales, vehículos, productos y cualquier material contaminado que represente riesgo sanitario. Evitar las visitas innecesarias y sólo se permitirá el ingreso del personal indispensable debiendo este, cumplir con las medidas de bioseguridad correspondientes. Es importante mencionar que el hombre es el principal difusor de enfermedades.
No se deberán vender animales enfermos o muertos ya que representan un alto riesgo de diseminación de enfermedades tanto para animales como para el humano.
EL comedor se ubicará en la zona gris o de amortiguamiento y no se permitirá el ingreso de alimentos de origen porcino, se deberá dar tratamiento a los contenedores y/o embalajes de los alimentos para consumo del personal que labora en la UPP, a través del gabinete de desinfección. Área de lavado de ropa de trabajo Se ubicará en la zona gris y por ningún motivo esta ropa deberá salir de las instalaciones.
El objeto del control de entradas y de los movimientos internos está enfocado a reducir al mínimo indispensable la entrada de personas, animales, vehículos, productos y cualquier material contaminado que represente riesgo sanitario. Evitar las visitas innecesarias y sólo se permitirá el ingreso del personal indispensable debiendo este, cumplir con las medidas de bioseguridad correspondientes. Es importante mencionar que el hombre es el principal difusor de enfermedades.
No se deberán vender animales enfermos o muertos ya que representan un alto riesgo de diseminación de enfermedades tanto para animales como para el humano.
EL comedor se ubicará en la zona gris o de amortiguamiento y no se permitirá el ingreso de alimentos de origen porcino, se deberá dar tratamiento a los contenedores y/o embalajes de los alimentos para consumo del personal que labora en la UPP, a través del gabinete de desinfección. Área de lavado de ropa de trabajo Se ubicará en la zona gris y por ningún motivo esta ropa deberá salir de las instalaciones.
El objeto del control de entradas y de los movimientos internos está enfocado a reducir al mínimo indispensable la entrada de personas, animales, vehículos, productos y cualquier material contaminado que represente riesgo sanitario. Evitar las visitas innecesarias y sólo se permitirá el ingreso del personal indispensable debiendo este, cumplir con las medidas de bioseguridad correspondientes. Es importante mencionar que el hombre es el principal difusor de enfermedades.
El equipo e implementos deben ingresar lavados y desinfectados. Se deben utilizar materias primas de alta calidad, de una empresa que garantice su inocuidad. En caso que se compren subproductos de origen animal como harinas de carne, sangre y hueso, estas no deberán ser de origen porcino. Es conveniente transportar el alimento en contenedores encostalados para su adecuado almacenamiento.
Los animales que ingresen a la UPP deberán provenir de UPPs o empresas que cumplan con las normas oficiales sanitarias, con certificado de salud y libres de enfermedades. Solicitar al proveedor estudios serológicos para descartar a posibles portadores de enfermedades en general y cuarentenarlos en áreas especiales dentro de la granja durante un tiempo prudencial. Llegada de los cerdos a la granja Evaluar la calidad sanitaria de los cerdos desde su inicio. Es importante se tenga la certeza de que están libres de enfermedades. Establecer el calendario de vacunación y de desparasitación de acuerdo con el médico veterinario zootecnista responsable. Programa de medicina preventiva.
Es recomendable seguir el método de “todo dentro todo fuera” ya que favorece los esquemas de prevención de enfermedades y la desinfección en las instalaciones.
Recomendación al porcicultor y/o médico veterinario responsable de la UPP 1.- Establecer un “Reglamento interno”, en el que se tome en consideración las particularidades de las instalaciones, ubicación, distribución de áreas, entorno ecológico, observaciones para el personal dentro y fuera de la granja, para un mejor funcionamiento de la UPP.
Fundamental capacitar al responsable de la bioseguridad de la UPP, para que él mismo le dé seguimiento a las modificaciones o mejoras que se tengan que hacer en la explotación, además de capacitar y sensibilizar al personal que labora en la UPP para asegurar que éstas medidas se cumplan. De esta manera se logrará la bioseguridad en las granjas porcícolas; tal como lo acentúa el Manual de Bioseguridad en Porcinos Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Dirección General de Salud Animal Comisión México – Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales Dirección de Epidemiología y Análisis de Riesgo. Avaladas y supervisadas por SENASICA Y SAGARPA; por una excelente producción y calidad en las empresas porcícolas de la península de Yucatan y el País.